Explotación Ovina en Galicia
- Conjuntamente con el ganado vacuno, pequeños rebaños, manteniéndose con lo que no aprovechaban las vacas, suponiendo unos ingresos complementarios a la producción principal.
- Veceiras “rebaños comunitarios”, grandes rebaños en las zonas de sierra que pastoreaban las zonas altas e inaccesibles para el ganado vacuno, frecuentemente explotadas en rebaños mixtos con ganado caprino.
CAUSAS DE SU DESAPARICIÓN
- Búsqueda de rendimientos mayores
- Intensificación de las producciones
- Sustitución de los machos de Ovella Galega por otros de razas de mayor especialización cárnica
VENTAJAS DE OVELLA GALEGA
- Rusticidad: perfecta adaptación al medio, normalmente hostil, idónea para su explotación en régimen extensivo, semi-extensivo
- Gran resistencia a las enfermedades
- Prolificidad y fertilidad
- Precocidad sexual 7-8 meses
- Longevidad
- Buena productora de leche
- Excelente carácter maternal
FUTURO: CARNE DE CALIDAD
- Características organolépticas especiales de la carne ( color, olor, sabor y textura )
- Alimentación basada en los recursos naturales
- Movilidad de los animales
ORIGEN
- Tronco ibérico (Ovis aries ibericus), influido por un elevado número de grupos étnicos, destacando el Merino y con menor intensidad la Castellana, Lacha y Churra.
- Tronco entrefino (Ovis aries celtibericus), reforzado o potenciado por alguna influencia de sangre merina.
DISTRIBUCIÓN
- Originalmente dispersa por toda Galicia
- Actualmente ha quedado relegada a las zonas montañosas de Ourense, Lugo y Pontevedra, y en el litoral de A Coruña
PROTOTIPO RACIAL
- ASPECTO GENERAL
- CARACTERES REGIONALES:
- CABEZA
- PIEL
- PESCOZO
- COLOR
- TRONCO
- VELLÓN
- MAMAS
- ALZADA
- EXTREMIDADES
- PESO
- DEFECTOS OBJETABLES
- DEFECTOS DESCALIFICABLES
ASPECTO GENERAL
La raza ovina gallega agrupa animales de pequeño tamaño, de proporciones equilibradas, enlanados y de color blanco, dedicados a la producción de carne.
CABEZA
- Tamaño pequeño
- Perfil fronto-nasal recto o tendiendo a subconcavo
- Cara alargada y estrecha
- Nariz alargada y hocico fino
- Cuernos en espiral doble en machos
- Ausencia de cuernos o rudimentarios en hembras
- Frente ancha
- Presencia de moña
- Orejas de tipo medio y horizontales
CUELLO Y TRONCO
- Cuello poco musculoso, de mediana longitud
- Tronco estrecho y de medidas proporcionadas
- Línea dorso-lumbar recta o ligeramente ascendente hacia la grupa
- Grupa corta y algo caída
- Cola muy larga y de nacimiento bajo
MAMAS
- Bastante desarrolladas en proporción con el tamaño del animal
EXTREMIDADES
- Muy finas
- Desnudas
- Bien aplomadas
PIEL
- Grosor medio
- Sin pliegues
COLOR
- Blanco uniforme
- A veces manchas irregulares en cabeza y miembros de color castaño
- El color negro es escaso
VELLÓN
- Blanco y abundante
- Tipo entrefino o basto
- Cubre el tronco, extendiéndose como máximo hasta las articulaciones carpianas y tarsianas, así como el cuello y parte de la cabeza
ALZADA Y PESO
- Características diferenciadoras de los dos ecotipos existentes
- Medidas distintas para machos y hembras
DEFECTOS OBJETABLES
- Ausencia de moña
- Defectos de asentamiento de las extremidades no muy destacables
- Vellón poco extendido en extremidades y cabeza
DEFECTOS DESCALIFICADORES
- Conformación general o regional defectuosa en grado acusado:
- cabeza grande
- perfil convexo
- orejas grandes y fuera de la horizontalidad
- hocico ancho
- cuello muy musculoso
- dorso ensillado
- grupa horizontal con nacimiento alto de la cola
- extremidades gordas
- pliegues en la piel
- Anomalías en los órganos genitales:
- Monorquidia
- Criptorquidia
- Desarrollo corporal no acorde con la edad
ESTUDIO
Estudio de las características productivas de la calidad de la canal y de la carne en corderos de raza Ovella Galega sometidos a distintos sistemas de crianza.
- Caracterización productiva y calidad de la canal y de la carne de los corderos de la raza Ovella Galega sometidos a distintos sistemas de manejo
CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA
- Apreciación visual
- Método de puntos
- Calificación de cada región corporal ( 1 – 10 puntos), < 4 puntos => insuficiente, animal se descalifica
- Coeficiente de ponderación para cada región