CARACTERÍSTICA MORFOLÓGICAS
- La raza porcina celta agrupa a animales de tamaño grande, rústicos, muy adaptados a su explotación en régimen extensivo. Se encuentran ejemplares de la raza en todo el territorio gallego, centrándose más en la provincia de Ourense, el sur de la provincia de Lugo y en la región central y noroeste de la provincia de A Coruña
- Tradicionalmente, la raza porcina celta se explotó en régimen extensivo o, cuando menos, semiextensivo. Se caracteriza por su gran rusticidad, perfectamente adaptada al medio en el que se desarrolla, pastoreando, y alimentándose de recursos naturales estacionales como bellotas, castañas y abrochos vegetales de los extensos y ricos bosques autóctonos gallegos.
- En las últimas décadas la despoblación rural, con la consecuente falta de mano de obra y el abandono de las tierras, junto con la intensificación de los sistemas productivos en busca de mayores rendimientos de las explotaciones, hicieron que en Galicia se extinguiera casi totalmente el hábito del pastoreo porcino, en especial con la raza celta que fue cruzada con razas foráneas, más selectas y con mayores rendimientos cárnicos, o sustituida por éstas, poniendo en peligro la conservación de la única raza porcina autóctona gallega.
- Las especiales características de rusticidad de la raza porcina celta que le permiten una perfecta adaptación a las condiciones de hábitat de los bosques autóctonos gallegos, cargados de peculiaridades orográficas y climáticas, hacen que estos animales puedan explotarse totalmente en régimen extensivo, obteniendo de ellos unos productos de calidad excepcional, muy demandados actualmente.
- Este sistema de explotación hace además a esta raza colaboradora en el mantenimiento y control de la biomasa vegetal favoreciendo la biodiversidad vegetal y el embellecimiento del contorno paisajístico, que unido a sus peculiares características morfológicas, a sus cualidades reproductivas y a la calidad organoléptica de sus productos, hacen que se le deba prestar especial atención de modo que se garantice su recuperación y conservación.
PROTOTIPO DE RAZA PORCINA CELTA
El prototipo al que deben responder los ejemplares de la raza porcina celta para su inscripción en el libro genealógico es el que a continuación se detalla:
1.1.- Aspecto general
- La raza porcina celta agrupa animales de gran tamaño, dolicocéfalos y perfil frontonasal de subcóncavo a recto, eumétricos y longilíneos. En su conjunto son animales rústicos y armónicos. El gran desarrollo de su esqueleto, sobre todo del tercio anterior, y la longitud de sus miembros demuestran su aptitud para la marcha, que es viva, grácil y de contorneo característico de la raza.
- Se diferencian tres variedades: la variedad santiaguesa, la variedad barcina y la variedad carballina. Las tres variedades son morfológicamente iguales y sólo se diferencian en la ausencia o presencia de pigmentaciones y por su lugar de origen, así, la variedad santiaguesa y barcina se sitúan en el sur de las provincias de Lugo y A Coruña y en las provincias de Pontevedra y Ourense, mientras que la variedad carballina es originaria de la comarca de Carballo y comarcas limítrofes en la provincia de A Coruña.
1.2.- Caracteres regionales.
- A) Cabeza: De tamaño grande, fuerte, alargada y de perfil frontonasal de subcóncavo a recto, siendo en su conjunto voluminosa. Frente plana y proporcionada, formando una arista aguda en la línea de la nuca. Hocico ancho y gordo. Orejas grandes y caídas que cubren los pequeños ojos.
- B) Cuello: Largo, estrecho y fuerte
- C) Tórax: Fuerte y profundo, con costillar poco arqueado.
- D) Espaldas: Largas, ligeramente inclinadas y de manifiesta musculatura, haciendo más robusto el tercio anterior
- E) Dorso y lomo: Estrecho, largos ( cuenta con seis vértebras lumbares
La línea dorsolumbar dibuja desde la cruz ancha un arco que se hace más prominente en la unión de lomos y caderas
- F) Cruz de los riñones: Caída, con formación muscular media. El rabo está provisto en su extremidad de una borla de sedas y se retuerce de modo típico.
- G) Vientre y Genitales externos: Vientre recogido, con línea inferior plana, con un mínimo de 6/6 tetas formadas, de implantación amplia y regularmente espaciadas. Excepcionalmente podrán admitirse ejemplares con menos de 12 tetas, siempre que su cualificación global sea superior a suficiente. Testículos bien formados, simétricos en longitud y tamaño. Vulva bien formada en las hembras.
- H) Extremidades y macha: Extremidades bien formadas, largas y fuertes, con articulaciones limpias y definidas. Falanges de longitud media. Patas resistentes y duras, con ausencia total de pigmentación.
Marcha viva, grácil y de contorneo característico de la raza.
- I) Color y pelo: La variedad santiaguesa se caracteriza por poseer una piel Rosada con ausencia total de pigmentaciones. La variedad barcina posee pequeñas pigmentaciones, como lunares circulares de color gris-pizarra y la variedad carballina se caracteriza por sus extensas pigmentaciones negras brillantes que en ocasiones pueden llegar a cubrir todo su cuerpo. En las tres variedades la piel está cubierta de abundantes sedas, largas y fuertes
3.- Defectos objetables:
- De acuerdo con la descripción del prototipo racial, se consideran como defectos objetables los siguientes:
- a) Defectos en el asentamiento de las extremidades poco destacables
- b) Extremidades cortas que hacen bajo el animal.
- c) Hocico poco formado.
4.- Defectos descalificables:
- De acuerdo con la descripción del prototipo racial, se consideran como defectos descualificables los siguientes:
- a) Conformación general o regional defectuosa en grado acusado (cabeza muy pequeña y poco voluminosa, perfil convexo, orejas cortas, estrechas o levantada, línea dorsolumbar recta, cruz de las caderas horizontal y muy musculada)
- b) Hernias
- c) Anomalías en los genitales: monorquidia, criptorquidia e infantilismo
- d) Desarrollo corporal no acorde con la edad
ESTUDIOS
Desde el año 2006, el INORDE colabora con otros organismos y asociaciones en diferentes estudios:
- El efecto de la utilización de la castaña en la dieta de finalización sobre la calidad”, que tiene como finalidad establecer el efecto de edad de sacrificio y de la utilización de la castaña como dieta de finalización sobre la calidad de la canal y de la carne de porco celta.
- Estudio de la capacidad del Porco Celta en la limpieza y desbroce de nuestros bosques” realizado en colaboración con ASOPORCEL.
- Criopreservación de semen de raza autóctona de Porco Celta; Creación de un banco de Germoplasma.”, que tiene como finalidad la selección de los mejores ejemplares de verracos de Porco Celta, así como la obtención de semen de dichos ejemplares para su conservación.